Toshiba es un fabricante de HDDs y con la adquisición de OCZ entró de lleno en el mundo de los SSD. Un mundo cada vez más complicado, con la inclusión de nuevas mascas cada día. OCZ ha sido siempre un referente, y hoy analizamos su ultimo SSD en forma M.2 42mm, es decir el tamaño más compacto. Cuenta con conexión PCIe Gen 3 x2 (NVMe 1.2.1) y un tamaño de 240GB, ideal para un miniPC o un portátil de reducidas dimensiones.
Caja y su Contenido
Pese a ser una tarjeta muy pequeña, cercana a una tarjeta SD, se distribuye en una caja de cartón.
Dentro del blíster se encuentran todos los accesorios/extras que incluye esta unidad. La unidad sólo viene con un sencillo manual de instalación. Se hubiera agradecido algún software de migración o de copia de seguridad.
3.- La Unidad a fondo
La unidad se distribuye en un blíster de plástico genérico que soporta los 3 formatos más extendidos de M.2: 2242, 2260 y 2280. Por desgracia hay muchos otros tamaños, aunque los más populares son los arriba descritos.
Toshiba ha colocado una pegatina en la parte superior para, en mi opinión, tapar las memorias de almacenamiento de la unidad M.2. Este modelo lleva todas las memorias incluidas en la cara de la pegatina con la Marca Toshiba, lo que da idea de lo reducido de su tamaño.
La parte trasera no lleva ningún chip y la razón es sencilla, los m.2 se colocan de manera paralela a la placa y obtendremos una mejor refrigeración si los chips van en la parte superior de la misma. Lo que sí incorpora es una pegatina donde se muestra el modelo, serial y toda la información relativa a las certificaciones y fabricación.
Debajo de la pegatina hay un solo chip de Toshiba que integra: Controlador de Memoria NVMe 1.2.1 y la memoria 3D TLC NAND. Es muy importante destacar la falta de cache de esta unidad y como veremos posteriormente el papel que juega en su rendimiento.
4.- Pruebas (1ª Parte)
Llega el momento de poner a prueba el m.2 de Crucial, en la comparativa va a rivalizar con los siguientes modelos:
- Kingston HyperX 240GB – SSD 240 GB Serial ATA (6.0Gb/s)
- Crucial CT128M4SSD2CCA – SSD 128 GB Serial ATA (6.0Gb/s)
- Plextor PX-128M3 – SSD 128 GB Serial ATA (6.0Gb/s)
- Plextor PX-128M3P – SSD 128 GB Serial ATA (6.0Gb/s)
- ADATA Premier SP900 128GB – SSD 128 GB Serial ATA (6.0Gb/s)
- SuperSSpeed S301 SLC 128GB – SSD 128 GB Serial ATA (6.0Gb/s)
- OCZ Vertex 450 256GB – SSD 256 GB Serial ATA (6.0Gb/s)
- ADATA SX300 128GB – SSD 128GB mSATA
- Plextor PX-512M6S – SSD 512GB Serial ATA (6.0GB/s)
- Kingston HyperX Predator 480GB – m.2 480GB (conectado PCIe 2)
- Toshiba OCZ RD400 512GB – m.2 51GB (conectado PCIe 2)
- Crucial MX300 M.2 275GB – m.2 275GB (mSATA)
El software utilizado para las pruebas es el CrystalDiskMark 6.0.1, ATTO Disk Benchmark v3.05 y AS SSD Benchmark 1.9.5986.35387. Empezaremos con el CrystalDiskMark el cual realiza 4 test de Lectura/Escritura:
- Acceso Secuencial Q32 T1
- Acceso Aleatorio 4KB Q32 T1
- Acceso Secuencial
- Acceso Aleatorio 4KB
El SSD de OCZ ofrece un rendimiento realmente bueno, aunque no es muy constante. En nuestras pruebas hemos visto resultados variables a nivel de rendimiento, esto es debido a que esta unidad ya no dispone de memoria y utiliza la asignada por el Sistema Operativo para la gestión del PCI Express, esto se denomina Host Memory Buffer (HMB).
5.- Pruebas (Parte 2)
Llega la prueba con el ATTO Disk Benchmark, con este software podemos ver el potencial máximo que puede ofrecernos el SSD. Como hemos comentado el rendimiento es muy extraño, si buscáis por Internet veréis reviews que copian el rendimiento visto en nuestras pruebas y otros que sacan un rendimiento más «habitual» en este test.
En el test AS SSD obtiene una puntuación global de 1748, lejos de los 3000 obtenidos por el SSD más rápido, pero por su precio es una fantástica puntuación. Como veis consigue 162282 IOPS en lectura 4KB-64Thrd y 83343 IOPS en escritura.
Al igual que los test previos, la utilidad de AIDA 64 refleja unos valores similares en lectura y escritura.
Por último, es de destacar que Toshiba continua con el software desarrollado por OCZ y que nos permite: ver el estado de la unidad, verificar el rendimiento, realizar mantenimiento… En resumen, una fantástica utilidad que deberían incorporar otros fabricantes.
Lo único que se hecha en falta es algún software para clonar discos, ya que muchas de estas unidades se utilizan para migrar de un disco mecánico o bien de un SSD de menor tamaño.
6.-Conclusiones
Como muchas ya sabréis, gracias a la incursión del formato M.2 y su conexión por PCIe, los SSD han dado un salto de velocidad enorme, muy por encima de los 600 MB/s del SATA-3. El mercado empieza a tener gran variedad de unidades con distintos precios, rendimientos y tamaños.
Este modelo de Toshiba viene a cubrir la gama media/baja, con tamaños desde 120 a 480 Gb y con soporte para PCIe® Gen3x2L. Todo ello dentro del tamaño «standard» más compacto para un M.2, lo que lo hará compatible con la mayoría de las placas, MiniPCs, portátiles…
Para contener los gastos Toshiba ha optado por utilizar una memoria 3D TLC y no añadirle memoria propia, ya que desde la revisión NVM Express 1.2.0 es posible utilizar la memoria del equipo.Todo este hardware nos ofrece un rendimiento realmente bueno, rindiendo al máximo en lectura y cercano a los 1000MB/s en escritura. Como único pero la falta de constancia en determinados escenarios.
Tiene un precio razonable para la calidad y el tamaño ofrecido, lo encontraremos por aproximadamente 70-80 Euros, apto para todos los públicos.Como conclusión, Toshiba OCZ nos muestra su gama «casual» en formato M.2, con un precio asequible a todos los bolsillos y un rendimiento muy superior a cualquier disco SATA. Si tenéis un puesto M.2 PCIe, merece la pena cambiar por un disco como el OCZ RC100 de Toshiba.
El producto ha obtenido una nota total de 4 estrellas sobre un total de 5, y nuestro sello de producto recomendable.Por último, agradecer a Toshiba y en especial a Daniel por las facilidades y la atención que nos han dedicado a la hora de poder realizar este Análisis.