El mundo de los KVM ha cambiado mucho los últimos años. Ha pasado de ser un producto empresarial y caro, a un dispositivo utilizado por todo tipo de profesionales y muchísimo mas accesible. JetKVM nace de un Kickstarter y busca ofrecer un KVM innovador, económico y de código abierto. En el momento de publicación de esta review, el kickstarter sigue abierto y es la única forma de adquirir uno. Actualmente llevan recaudados mas de 2,8 Millones de dólares, algo increíble si hablamos de un precio de 69$ por unidad. Con estos datos ya podemos hablar de uno de los dispositivos exitosos del 2024.
Especificaciones del Fabricante:
- Sistema Operativo: Linux 5.10 con Buildroot
- CPU: RockChip RV1106G3, Cortex A7 1.0GHz, Codificador Hardware para H.264 y H.265
- RAM: 256 MB DDR3L
- Almacenamiento: 16 GB EMMC
- Pantalla: 1.69 pulgadas IPS, 240 × 280, pantalla táctil capacitiva
- Puertos:
- Ethernet RJ45 (100Mbps)
- USB-C (USB 2.0 480Mbps)
- HDMI Mini
- Puerto de extensión JetKVM RJ11
La Caja y su Contenido
Lo primero es indicar que el packaging es realmente profesional, muy lejos de lo habitual en proyectos de Kickstarter. La caja externa es de cartón pero de muy buena calidad. Además incorpora una pequeña tira para abrirse horizontalmente.

Es muy minimalista y con un diseño de se centra en el diseño del dispositivo. No aparecen referencias a las características técnicas del aparato o las características software del control remoto. Claramente su forma exterior y su pantalla son uno de sus puntos fuertes.

La apertura de la caja es similar a la de un reloj. Es una experiencia muy bien pensada, donde primero aparece la unidad y posteriormente una caja donde se encuentran los cables necesarios.

El pack se completa con tres cables:
- Cable USB-C Divisor de datos/alimentación
- Cable Mini HDMI a HDMI
- Cable USB-C a USB-A para la emulación USB
Además de los cables se incluye una guía rápida donde se indica como conectar los cables al dispositivo y como acceder al mismo a través de un navegador web.


El KVM a fondo
A primera vista parece de todo menos un KVM. Tradicionalmente estos dispositivos suelen ser mas parecidos a cubos, sin pantalla o incluso enracables. JetKVM ha buscado un diseño rompedor y que le distinga de cualquier otro dispositivo, no sólo de KVMs. Su exterior es completamente metálico, excepto la parte frontal que incluye una pantalla táctil capacitiva de 240×280 píxeles. Nuevamente sorprende la buena calidad de fabricación para un producto lanzado en un Kickstarter.

En el lateral encontramos unos micro agujeros para mejorar la ventilación y por tanto la temperatura del hardware interno. En el lateral derecho hay un agujero extra para introducir una aguja y poder poner el dispositivo en modo DFU, con el objetivo de instalarle una imagen y poder llevarlo al estado de fábrica.

La parte inferior no incluye ninguna pata de goma o sistema de sujección. Entiendo que han querido mantener el aspecto industrial, pero estaría genial que hubiera llevado algún soporte magnético para imantarlo al equipo o al rack.

Y como no, en la trasera se localizan las 4 conexiones:
- Conector RJ-45 -> Es el puerto de acceso al dispositivo y cuenta con una velocidad de 100MBit/s
- Conector RJ-11 -> Conector para desarrolladores que permite integrar otros dispositivos y alimentar el propio JetKVM
- USB-C -> Conector de alimentación y conexión al equipo. Es necesario conectar el cable proporcionado por el fabricante.
- Mini HDMI -> Conector para recibir la señal de video del equipo a controlar.

Funcionamiento y Rendimiento
Lo primero de todo es entender para que sirve un KVM. Gracias a estos dispositivos podemos controlar un equipo de forma remota, como si estuviéramos delante de él. Se diferencia de las soluciones software, como Remote Desktop o Any Desk, en que no es necesario tener instalado ningún Sistema Operativo y Software en el equipo a control. El KVM hace creer al PC que dispone de un teclado, ratón y monitor, codificando estas señales para enviarlas por red hasta el equipo que está tomando control.
Los KVM permiten el acceso a un equipo que no tiene Sistema Operativo, reinstalar el Sistema Operativo o incluso encender un equipo apagado; y todo de forma remota y sin tener que conectar nada, salvo el KVM. El JetKVM permite simular 4 dispositivos:
- Teclado
- Ratón
- Pantalla HDMI
- Pen Drive USB
Antes de poder conectar al dispositivo es necesario conectar los cables al equipo que queremos controlar, el cable Ethernet y la alimentación del JetKVM. El fabricante incluye todos los cables excepto el cable ethernet, el cargador USB y un cable para conectar al cargador o al PC a controlar.

Una vez conectado el dispositivo, este conseguirá por DHCP una IP privada y ya podemos acceder a través de un navegador. A nivel de configuración sólo nos preguntará por si queremos añadir una contraseña para acceder al dispositivo. Es importante indicar que el acceso es siempre no seguro, por el momento JetKVM no ofrece cifrado HTTPS directo.



Y voilà, ya estamos conectados al equipo con control remoto y una serie de funcionalidades extra que os voy a desgranar. Las dos primeras características están relacionadas con el teclado. Se puede enviar un texto y este lo introducirá como si lo hubiéramos tecleado, es un CTRL+C -> CTRL+V pero mas aparatoso. Funciona bien siempre y cuando el idioma de teclado de origen y destino sea el mismo, en caso contrario no es utilizable.

Es posible teclear a través de su teclado virtual, una muy buena opción para encender un equipo suspendido. Nuevamente tenemos el mismo problema con el idioma, dado que sólo está disponible en Inglés. Este punto creo que se irá mejorando en futuras releases, de momento no han empezado con la internacionalización de la aplicación Web.
La Web, en la esquina inferior derecha, indica si las mayusculas, bloqueo numérico o el bloqueo de scroll están pulsados. Este punto es destacable porque no tiene que coincidir el estado de nuestro teclado con el «virtual» del KVM.

La App cuenta también con la opción de «Wake on LAN» con el objetivo de encender el equipo de forma remota cuando este se ha apagado por algún problema o de forma explícita. Para evitar tener que desplazarnos podemos levantar el equipo, siempre que lo soporte el equipo, con tan solo añadir la MAC Address e invocar el comando.

Pero sin lugar a dudas, la opción mas interesante es el montaje de imágenes de forma remota. Actualmente existen 2 opciones, mover la imagen al JetKVM y la segunda montarla directamente desde una URL. En la actualidad esta última opción es experimental y también está pendiente de llegar la opción para montar directamente una imagen disponible en nuestro equipo, sin necesidad de transferirla al almacenamiento del JetKVM.

El montaje de URLs nos ofrece las imágenes mas típicas de Linux y también es posible añadir cualquier URL de una ISO ya sea pública o privada con acceso desde el JetKVM. La opción mas estable en la actualidad es la copia de la imagen, la única limitación es el tamaño de la misma, inferior a 13GB. No es mucha limitación dado que la mayoría no superan los 8GB.


Vamos ahora con las configuraciones, en las que me gustaría destacar 3 de ellas. Empezando por la actualización via OTA, la cual permite añadir configuraciones al JetKVM sin tener que conectarnos al mismo o instalar paquetes vía consola. Con respecto al ratón, es posible activar un modo para evitar que el equipo se suspenda, simulando movimientos. Pese a que los KVM tienen distintas formas de recuperar el estado de suspensión, lo mejor es evitarlo y por tanto ahorrarnos un viaje hasta el equipo.

Pero la configuración mas interesante es JetKVM Cloud. Un servicio ofrecido por el fabricante para conectar desde fuera de la LAN. La idea es utilizar las tecnologías de STUN y TURN para reenviar el flujo WebRTC desde el JetKVM hasta nuestro equipo. Con esta arquitectura recibiríamos la información de forma segura, cosa que no pasa cuando conectamos directamente al JetKVM.

Yo lo he probado y no me ha funcionado bien del todo. Me funciona bien cuando mi equipo está en la misma red que el JetKVM pero conectando desde JetKVM Cloud. Sin embargo cuando mi equipo está conectado a través del móvil, no consigo recibir la imagen del JetKVM. Es posible que por la complejidad de mi red provoque algún problema en el tráfico UDP, pero es importante indicar que puede no funcionar en todos los casos.


Pasamos ahora al rendimiento, y este es uno de los puntos fuertes de este equipo. Su procesador RockChip RV1106G3 cuenta con codificadores hardware para H.264/H.265, y gracias a estos codificadores el JetKVM puede ofrecer hasta 1080P 60 fps usando H.264 . La latencia es realmente baja, según el fabricante por entre 30-60ms, y no he apreciado ningún retardo durante todos los días que lo he probado. He visto varios video de Youtube, no hay parones o momentos en los que se deje de ver el video. Pero es importante indicar que este equipo no cuenta con audio, por lo que no es una buena solución para ver videos o jugar a videojuegos.

Para finalizar me gustaría hablar de la gran baza de este equipo, su código Open Source. El código fuente está público en github y cualquiera puede aportar funcionalidad o contar un error que le sucede. Hay ya varios forks donde la gente ha empezado a añadir funcionalidades como servidor VPN o exportar métricas en promethius. Por si esto fuera poco, el fabricante ha dejado un puerto abierto para extender la funcionalidad hardware. JetKVM va a ofrece placas para el control ATX, la alimentación DC o conectar directamente a la consola.

Conclusiones
JetKVM es uno de los Kickstarters de tecnología mas exitoso de la historia de la plataforma. Sus fundadores, Adam Shiervani y Lian Duan, han conseguido un producto económico, con una gran calidad de fabricación y con una funcionalidad a nivel de los KVMs mas caros del mercado.
A nivel de producto han optado por un diseño totalmente rompedor en el mundo de los KVM, unido a una fabricación robusta. Ha esto se le añade un HW interno muy bien elegido. Todo KVM tiene que comprimir una señal de video y esta es la parte mas costosa para una CPU/GPU. JetKVM lo soluciona con un procesador genial para esta tarea y con un coste realmente bajo.
Para el software han desarrollado su propio interfaz y posteriormente lo han hecho público a todo el mundo, con el fin de que siga creciendo y mejorando a nivel funcional. Ya hay gente que lo está migrando a otras placas con Linux.
Por último la funcionalidad, donde ofrece una gran resolución, alta tasa de frames y baja latencia. Eso unido a la increíble opción para montar imágenes y poder realizar instalaciones de forma rápida y sencilla.
Su precio es de 84 Euros, con los gastos de envío incluidos a España. Hay algún dispositivo mas económico en el mercado, pero ni de lejos se acerca en calidad de fabricación, hardware interno y el software desarrollado por la gente de JetKVM.
A modo de resumen, un gran KVM y que podéis recomendar con total tranquilidad. Sinceramente ha revolucionado el mercado y marcado las bases para futuros KVM que vayan saliendo. Desde HogarMultimedia le damos una nota de 8,2 y el Sello de producto recomendado.
