En primer lugar, vamos a aclarar cuatro conceptos básicos: Un Contenedor Multimedia, según la Wikipedia es un tipo de archivo informático que almacena información de video, audio, subtítulos, capítulos, meta-datos e información de sincronización siguiendo un formato preestablecido en su especificación. Los más conocidos son los AVI, OGG y Matroska. Es decir, se trata de una cápsula en la metemos toda la información, en distintos formatos (los conocidos Divx, Xvid, MPEG2), de una película, vídeo, o archivo multimedia en general.
Esta información, básicamente el vídeo y el audio de la película, pueden venir en distintos Formatos, de los que luego hablaremos, y necesitar de distintos Codecs para reproducirla (descodificarlas), estos codecs, de los que tambián despuás hablaremos dependen del formato que el creador del archivo de video o audio haya decidido utilizar para codificar las distintas pistas que incluya en su contenedor.
Empecemos, pues, por los distintos contenedores que existen y despuás veremos los distintos formatos de vídeo que se usan y que codecs tenemos en el mercado disponibles para reproducirlos.
CONTENEDORES
AVI Creado por Microsoft, se ha convertido en un estándar, tiene capacidad para una pista de vídeo y varias de audio, codificadas en formatos variados.
Se puede reproducir sin necesidad de filtros o archivos especiales, aunque en caso de que contenga mas de una pista de audio, podríamos necesitar de algún splitter para seleccionarlo, ya sea el Morgan Stream Switcher o el Haali media Splitter, de los que hablaremos mas adelante.
ASF Contenedor multimedia de audio y video digital, propiedad de Microsoft, diseñado específicamente para el streaming. Es el contenedor utilizado normalmente para el WMV (Windows Media Video).
Se puede reproducir sin necesidad de filtros o archivos especiales.
OGM Es una evolución del contenedor Ogg, con la mejora que supone incorporar a la pista de video y las de audio, pistas de texto para visualizar subtítulos. Además permite muchos mas formatos de codificación que el Ogg.
Para aprovechar todas sus ventajas, podemos utilizar el splitter oficial de Ogg, que nos ayudará a reproducir eficientemente este tipo de archivos. Ogg Splitter
Matroska Es el formato mas avanzado, mejora a AVI e incluso a OGM, e incorpora la posibilidad de aglutinar en un solo archivo, distintas pistas de vídeo, distintas de audio (incluso en diferentes formatos), subtítulos, capítulos, streaming y la posibilidad de menús (pendiente). Es la apuesta de futuro en cuanto a contenedores y muchos pretenden convertirlo en el contenedor universal.
Para poder reproducir este tipo de archivos necesitamos de un pequeño programa (splitter) que interprete las distintas pistas. Muchos packs de codecs y filtros lo incorporan, pero podemos descargarnos solo el splitter de forma que no nos carguemos con codecs innecesarios Haali Media Splitter
MP4Es el autántico contenedor desarrollado específicamente para el MPEG-4, su funcionalidad es muy grande y permite incluir varias cadenas de audio, subtítulos, capítulos, menús al estilo de los DVD’s, attachments como pueden ser carátulas o imágenes, etc. El contenedor mp4 o m4v es superior al avi pero está poco extendido aún.
Se puede reproducir sin necesidad de filtros o archivos especiales.
Estos son los contenedores mas comunes con los que nos vamos a encontrar. Existen otros mas, como el IFF, Ogg, pero difícilmente caiga en nuestras manos un archivo con este tipo de contenedores.
Bien, pues dentro de estos contenedores, como hemos dicho, tendremos distintas pistas de video y audio codificadas en distintos formatos, para los que necesitaremos de distintos codecs si queremos reproducirlos. Veamos los formatos mas usados y que codecs se necesitan y/o aconsejan para reproducirlos.
FORMATOS Y CODECS
MPEG (Moving Picture Experts Group) Hay mucha gente que lo considera mas un contenedor multimedia que un formato de video, sea lo que sea, lo que es obvio es que se trata de uno de los más populares, por no decir el que más, y utiliza codecs de compresión con bajas párdidas de datos. Es un sistema normalizado y ha evolucionado en los siguientes formatos: MPEG-1 (usado para CD de vídeo); MPEG-2 (el mas común pues es el elegido para retransmisión de imágenes en TV y DVD´s); y MPEG-4, del que hablaremos mas tarde.
Codecs Recomendados. Cualquiera de estos nos puede servir:
DivX í¢€â€œ Es un formato de vídeo comprimido basado en los estándares de MPEG-4, inicialmente fue un proyecto de software libre, pero actualmente el desarrollo lo lleva la empresa Divx Inc.
Codecs Recomendados.Cualquiera de estos nos puede servir:
Xvid : Surge como proyecto de software libre al cerrarse el proyecto DivX, y actualmente se está afianzando por su capacidad de compresión y por su alta calidad de imagen.
Codecs Recomendados.Cualquiera de estos nos puede servir:
H264/MPEG-4 AVC – La intención del proyecto H.264/AVC fue la de crear un estándar capaz de proporcionar una buena calidad de imagen con tasas binarias notablemente inferiores a los estándares previos (MPEG-2, H.263 o MPEG-4 parte 2), además de no incrementar la complejidad de su diseño. Muchas veces verás el nuevo estándar como H264 pero también puedes verlo llamado AVC; esto responde a la especificación MPEG-4 Advanced Video Coding (AVC), o lo que lo mismo la décima «;revisión»; de MPEG-4. H264 ha supuesto un salto enorme en la relación calidad/compresión de vídeo y eso que sólo estamos en sus comienzos, sin embargo podemos decir que el futuro que le espera es prometedor porque incluso los futuros Blue-Ray (que permiten multiplicar la capacidad de almacenaje de los actuales DVD) han escogido H264 como su estándar. Es la base utilizada por Apple para sus videos en formato QuickTime.
Codecs Recomendados. Cualquiera de estos nos puede servir:
Pues estos son los formatos mas usados, aunque hay muchos mas pero ya los iremos viendo y añadiendo poco a poco.
En cuanto a codecs de audio, un repaso rápido, nos lleva a recomendar dos codecs como los mas usados para archivos de audio de alta calidad. Estos son sin duda el AC3 filter 1.11 final , y el CoreAAC DirectShow filter 1.2.0.575 rev.3. Existen otros codecs de audio en el mercado, como el Monkey’s Audio, pero, digamos que quedaría para ámbitos mas profesionales.
Para poder, pues, reproducir estos archivos en un contenedor determinado y con formatos definidos, necesitamos conocer que encoder se ha usado para codificarlo, de forma que podamos decodificarlo usando el decoder adecuado. Para tener las ideas claras, yo aconsejo usar un programita gratuito llamado Gspot que nos dice cada archivo que codecs exactamente utiliza.
Con esto claro, podemos reproducir nuestro archivo utilizando esos codecs. Otro programa muy interesante es el MediaInfo, programa que, nos da toda la información sobre el archivo de video que queremos reproducir, soporta mas tipos de archivo que el Gspot y nos da mucha otra información interesante, como resolución del video, bitrate etc.
Otra opción muy interesante a la hora de conocer los codecs que tenemos instalados en nuestro equipo es utilizar programas que nos los identifiquen y nos permitan incluso gestionar la prioridad que tienen estos codecs en su utilización. Para hacer esto tenemos distintos programas, el primero de ellos, específico para identificar el codec MPEG-2 que utilizaremos en Windows XP MCE es el Windows Decoder Check Utility. El problema es que esta aplicación sólo funciona en XP, para Vista tenemos que utilizar otro programita distinto, pues el primero no funciona; se llama Vista MediaCenter Decoder Utility y nos permitirá escoger el codec MPEG-2 tanto para Video como para Audio. El problema con este programita es que no reconoce directamente la mayoría de los codecs MPEG2, y sólo nos deja seleccionar el de Microsoft y el de Cyberlink. La solución a esto consiste en utilizar primero el de XP, seleccionar con éste el codec deseado e inmediatamente después ejecutar el de Vista. De esta forma nos aparecerá como codec para seleccionar el que habíamos especificado anteriormente con el programa para XP. Otro programa muy util para esta función es el DirectShow Filter Manager – DSFM, que nos permitirá ver todos los codecs que tenemos instalados y ver y modificar su prioridad.
Por último, otra opción que existe, aunque yo desaconsejo es la de instalar un pack de codecs y filtros como el Ffdshow, o el Combined Comunity Codec Pack – CCCP que nos permitirá, sin mas, reproducir cualquier tipo de archivo (o casi) y además aplicarle filtros para mejorar sustancialmente la calidad de la reproducción. El problema con estos packs es que no sabes que codecs exactamente estás utilizando y como los estás utilizando, y muchas veces MCE pierde estabilidad al desorientarse en la priorización de codecs. Si os hacéis el ánimo de instalar el Ffdshow, existe un plugin para Vista MCE que te permite controlar algunas de las funciones de Ffdshow desde el mando a distancia, es el Media Control Plugin for Windows Vista Media Center.
Algo similar, en cuanto a la estabilidad, ocurre con determinados programas de gestión, edición y grabación multimedia, hablamos de Nero, Roxío, Pinnacle etc.. Estos programas, para la creación de vídeos usan formatos propios, en ocasiones muy válidos pero que instalan codecs sin control por parte del usuario. Mucho cuidado con ellos porque pueden desequilibrar nuestro delicado sistema.
Codecs 32bits vs 64bits
«;He instalado los codecs de 32 bits en mi Windows de 64 bits y funcionan bien»;
Esta frase, es cierta pero no del todo. Los codecs de 32 bit funcionan en los Windows de 64 bits siempre que lo que ejecutemos sea una aplicación de 32 bits.
Es decir, si en Windows Vista x64 ejecutamos el reproductor de Windows Media (que es un programa de 32 bits) los codecs de 32 bits nos permitirán reproducir cualquier cosa. Si vamos al Media Center (que es un programa de 64 bits) nos dará un error de codec a menos que tengamos versiones de 64 bits de los codecs.
A día de hoy, no hay versiones de codecs de 64 bits de casi nada, excepto algun codec pack, por lo que los usuarios de Windows Vista x64 deberán esperar a que los desarrolladores saquen nuevas versiones.
Ya hemos visto los formatos y codecs mas comunes, aparte de estos existen muchos mas que con las aportaciones de todos los foreros que quieran intervenir, iremos recopilando. De todos modos, el tema de los codecs, que en Media Portal está muy bián soportado, en MCE es bastante complicado y el consejo de siempre es tener los menos posibles y siempre localizados.
En mi caso, tengo instalados, tanto en XP MCE como en Vista MCE los dos codecs de audio AC3 y CoreAAC, el Nvidia Purevideo para MPEG-2, el CoreAVC y el XviD. Con solo estos codecs, junto con el Haali Media Splitter para reproducir archivos Matroska, aún no me he encontrado ningún archivo mutimedia que se me resista.
«EN MCE NO APARECEN MIS ARCHIVOS MKV, OGM, MP4…»
Bien, este es un problema común. MCE trabaja con windows Media Player de fondo, y, de partida, Windows Media Player no reconoce esas extensiones como archivos de vídeo. Esto significa que con media Player los podríamos reproducir «forzándolo» a ello, pero a MCE no lo engañamos tan facilmente.
La solución pasa por modificar el registro e incluir estas extensiones para que las reconozca como vídeos. Para ello hemos de abrir el Notepad (Bloc de Nota…) y pegar en él el siguiente contenido:
Windows Registry Editor Version 5.00 [HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Multimedia\WMPlayer\Extensions\.mkv] «PerceivedType»=»video» «Permissions»=dword:0000000f «Runtime»=dword:00000007 «UserApprovedOwning»=»yes» [HKEY_CLASSES_ROOT\.mkv] @=»» «Content Type»=»video» «PerceivedType»=»video» [HKEY_CLASSES_ROOT\.mkv\PersistentHandler] @=»{098f2470-bae0-11cd-b579-08002b30bfeb}»
Fijaos que este es el ejemplo para archivos mkv, para los mp4, por ejemplo cambiaríamos donde pone mkv y pondríamos mp4. Una vez hecho, guardáis el archivo con el nombre que queráis y extensión reg, seleccionando en «Tipo:» «Todos los archivos». Una vez guardado, lo ejecutáis haciendo doble click y ya está, ya os aparecerán en MCE los Mkv de vuestra colección. OTROS CODECS INTERESANTES Aquí recogeremos sugerencias de codecs alternativos para reproducir nuestros archivos, dejando muy claro que su uso en MCE no está comprobado ni garantizado. Ceocida DV Codec– Codec específico para la reproducción de videos de nuestras cámaras digitales miniDV que graban en un formato estándar denominado AVI DV, que se identifica con el código fourcc DVDS. Morgan Stream Switcher – Más que un codec en si, se trata de un filtro DirectShow que se ejecuta cuando reproducimos un archivo de video en contenedor AVI con mas de una pista de audio, y te permite permutar entre las distintas pistas de audio, evitando el lamentable problema de la reproducción de ambos audios a la vez. KIT DE SUPERVIVENCIA O CODECS BíSICOS RECOMENDADOS Tanto en Windows XP como en Windows Vista MCE como en MediaPortal, la recomendación general sería instalar el mínimo número de codecs posibles, y, a poder ser, nunca instalar un pack de codecs a no ser que sepamos manejar bien su priorización y como gestionarla. Así pues, podríamos considerar como «;Kit de supervivencia»; los siguientes codecs:
- Un codec MPEG2 como PowerDVD (excepto para Windows Vista que incorpora el suyo propio).
- La última versión de DivX.
- Un buen codec para h.264 como CoreAVC o uno gratuito como el x264.
- Por supuesto el Haali Media Splitter para reproducir mkv.
- Y los codecs de audio estríctamente necesarios, como serían el AC3 filter 1.11 final , y el CoreAAC DirectShow Filter 1.2.0.575 rev. 3.
No necesitamos nada mas que estos codecs para reproducir el 99% de los videos que tenemos disponibles, y no es recomendable instalar mas.