GRÁFICOS HTPC IMPRESIONANTES
Esta placa es la primera que sale al mercado con el chipset AMD 780G que integra en el NorthBridge una solución gráfica integrada IGP que es en realidad toda una ATI Radeon HD3200 con un índice 3DMark de 1500. Esta solución compatible con la arquitectura DirectX 10.0 de Microsoft y con soporte de Shader Model 4.0, tiene un procesador de video que posee la peculiaridad de acelerar la visualización de video MPEG2, H.264 y VC-1 totalmente por hardware gracias a su arquitectura “UVD” (el equivalente al Purevideo de nVidia).
Universal Video Decoding ó UVD, es un sistema que permite descargar a la CPU de la tarea de descodificación/desprotección de video en alta definición HD con contenido protegido HDCP para películas codificadas con el formato VC-1 o H.264 que son formatos comprimidos. Esta característica es fundamental para visualizar películas en formato Blue-ray que van codificadas en formato VC-1 y protegidas contra copia en toda la cadena de visualización hasta la TV o monitor.
Toda esta sobrecarga de trabajo sería imposible poderla realizar incluso con un Dual Core potente y menos a resoluciones Full HD (1920 x 1080 puntos) por ello es necesario auxiliarse con este tipo de soluciones gráficas.
Todas estas capacidades se han implantado en un chip que ha pasado a tener más de 200 Millones de transistores (de 75 Millones que tenía originalmente) y además reduciendo el consumo de su antecesor de 1,4 W a 0,95W gracias a la utilización de tecnología CMOS de 55 nm. En el 690G se usaba 80 nm.
Impresionante, ¿no? Pues si todavía se os queda corta para juegos de última generación, siempre le podéis añadir una tarjeta gráfica discreta tipo ATI HD2400 ó HD3450 a vuestro equipo y hacer “Hybrid-crossfire” con ella. Una tecnología de ATI que permite hacer funcionar en “tandem” la gráfica integrada con la gráfica discreta externa.
¿Y EL AUDIO QUE?
En el propio chip 780G también hay un codec de sonido de alta definición «ATI HD audio«, que proporciona internamente el sonido a la interface HDMI, aparte del Realtek ALC899A que lleva la placa base como fuente principal de sonido.
Este codec permite inyectar la señal de audio a través de la salida HDMI con soporte AC3 y Dolby Digital 5.1 aunque la única pega es que no decodifica sonido DTS ni los nuevos formatos de audio «lossless» multicanal (LPCM) a través de este. Sólo lo hace a través de la salida del codec Realtek cuando la salida óptica SPDIF está conectada a un amplificador con esas capacidades.
El chip de audio ALC889A de la marca Realtek nos vuelve a sorprender con la inclusión de algunas características muy novedosas para ser un codec de audio integrado.
En primer lugar posee una relación señal/ruido en la salida analógica (DAC) de 106 dB muy superior a la media de lo que ofrecen otros codecs integrados. Sin embargo, todavía está lejos de relaciones de 120 dB como las presentadas por la tarjeta Prelude 7.1 de Auzentech que ya analizamos también en TodoHTPC.
A continuación tenemos la función “DTS: Connect” que permite convertir cualquier fuente de sonido, estéreo o multicanal, codificándola en tiempo real, al formato DTS multicanal hasta 7.1 y transmitirla a un receptor de A/V externo que soporte DTS a través de la conexión digital S/PDIF.
Luego tenemos la tecnología “DTS Interactive” que convierte las señales de audio externas estéreo o multicanal que conectemos al PC a través de la conexión digital de entrada al formato DTS multicanal hasta 7.1. La placa base tiene un header para una conexión óptica/coaxial de entrada y salida digital donde podemos conectar por ejemplo una Playstation 2 o un reproductor de música y convertir la señal estéreo en multicanal 7.1 (Es necesario un accesorio que se debe comprar por separado (Código GIGABYTE: 12CR1-1SPINO-11R).
Soporte para sonido en Blu-ray y Audio HD: Esta es una de las funcionalidades que más polémica ha suscitado esta placa. El audio en alta definición o Audio HD lossless (sin perdida) es fundamental para asegurarnos compatibilidad futura con los discos Blu-ray, cuyas bandas sonoras se graben en los nuevos formatos de sonido sin perdida LPCM, Dolby TrueHD ó DTS HD.
En la práctica, esto implica que el codec debe ser capaz de procesar estos nuevos formatos en toda su extensión y capacidades pero dependiendo de la frecuencia de muestreo y el número de bits en el que se realiza la conversión analógica a digital de la señal original, el número de bits/segundo en la transferencia de la señal aumenta, alcanzándose ratios de hasta 25 Mbps.
En el caso de Dolby TrueHD las características de su sistema son las siguientes:
- Tecnología de codificación sin perdida ninguna de calidad (100% de la señal original)
- Hasta 18 Mbps de ancho de banda de la señal.
- Soporta hasta 8 canales con el rango completo de codificación en 24 bits/96 kHz. Esta es una restricción del estándar Blu-ray pues en realidad TrueHD soporta más canales.
- Soporta la transmisión de la señal de audio a través de la conexión HDMI
- Soporte de información adicional (metadatos) en la señal codificada. Usado para la normalización de diálogos y el control dinámico de rango (modo nocturno).
Este formato fue elegido como obligatorio en las bandas sonoras de los extintos discos HD-DVD y es opcional en el formato Blu-ray. Las bandas sonoras ocupan mucho menos espacio que en el caso de DTS-HD.
En el caso del formato DTS-HD o DTS-HD Master Audio:
- Tecnología de codificación sin compresión que proporciona señales bit a bit idénticas al master original de estudio.
- Codificación en ratios variables desde 24,5 Mbps en discos Blu-ray hasta 18 Mbps en discos HD-DVD.
- Soporta hasta 8 canales con el rango completo de codificación en 24 bits/96 kHz.
Aunque técnicamente es superior al formato True-HD de Dolby, no fue seleccionado en su día para los discos HD-DVD y es opcional en los Blu-ray. Actualmente nos podemos encontrar bandas sonoras en los discos comerciales tanto en uno como en otro formato dependiendo de la empresa filmográfica que los distribuya.
EL MONTAJE
Para probar las excelencias técnicas de esta placa base, nos hemos basado en el montaje de referencia ya analizado en TodoHTPC incluyendo una caja muy conocida por nosotros, la NOX-Live, de la que publicamos un excelente análisis hace poco.
El equipo se completa con un procesador Athlon 64 X2 de doble núcleo de AMD, en particular el 5200+ de 2,7 GHz y de 65W de consumo, muy adecuado para mantener fresquito nuestro equipo. Es de la familia de procesadores Brisbane de AMD que se caracteriza por su tecnología de 65 nm.
Para redondear, le hemos colocado una unidad de disco duro Samsung Spinpoint HD501LJ de 500 GB SATA2.
Fig 18: componentes usados en el montaje.
Fig 19: conexiones traseras de la Placa base GIGABYTE GA-MA-78GM-S2H.
Fig 20: Montaje de la placa en el interior de la caja NOX live.
Como podéis apreciar en las fotos, el hecho de que la placa sea tamaño microATX nos deja bastante sitio a la derecha para recolocar todo el cableado necesario, dejando la placa bastante libre de cables y favoreceremos el paso del aire desde las rejillas de refrigeración.
Recordar que este es un punto fundamental para mantener correctamente ventilado el northbridge.