GIGABYTE GA-MA78GM-S2H

 

 

PRUEBAS

Como ya habréis podido comprobar los fieles lectores del foro de TodoHTPC, la instalación del sistema operativo que controle nuestro sistema con esta placa puede llegar a ser problemático.

Sin embargo, si seguís las instrucciones que a continuación os vamos a exponer, os aseguramos una experiencia en la instalación totalmente satisfactoria.

En primer lugar, debemos tener en consideración que la placa al ser muy nueva, ha tenido varias revisiones de BIOS por parte de GIGABYTE. La última versión disponible, la F4, la podréis encontrar para descargarla en su web de soporte:

http://www.giga-byte.es/download/mb/bios/18671/

Actualizar la BIOS en esta placa es un verdadero placer. Tenemos disponibles dos métodos, cada uno de ellos dependiendo de la situación en la que nos encontremos.

Como primera opción tenemos la utilidad Q-FLASH (Quick Flash BIOS utility) que nos permita actualizar la BIOS directamente desde el programa de configuración inicial, pulsando “Supr” o “Del” en el arranque del sistema.

Cuando estemos situados en la pantalla de configuración de la BIOS podemos pulsar la tecla F8 y arrancará la utilidad que nos permitirá actualizar nuestra BIOS.

Esta herramienta tiene como gran ventaja el que no es necesario disponer de una unidad de disco (floppy o CD) para poder acceder al archivo de actualización. La placa es capaz de reconocer cualquier disco USB que tengamos conectado a alguno de los múltiples puertos USB del sistema. Toda una conveniencia en estos días donde las unidades de floppy son cada día más escasas.

En segundo lugar tenemos la aplicación @-BIOS (BIOS live update utility) que permite la actualización en directo y desde Internet de la BIOS del sistema o bien bajándonos previamente los archivos de actualización.

Para ello será necesario que estemos usando un sistema operativo basado en Windows. Tendremos que instalar esta aplicación bien desde el CD de drivers y utilidades de GIGABYTE o desde su web.

En nuestro caso, y en el de la mayoría de vosotros, cuando estemos instalando por primera vez la placa usaremos el primer método citado.

Una vez hayamos actualizado la BIOS a la versión F4 y reseteado la placa, en el siguiente arranque, entraremos en la configuración de la BIOS de nuevo para hacer unos ajustes que nos facilitarán la instalación de nuestro sistema operativo, bien sea Windows XP, MCE o Windows Vista.

En primer lugar debemos de seleccionar la opción “Load Optimized Defaults” que cargará los parámetros de funcionamiento más adecuados para la placa y posteriormente en la opción de “Integrated Periphericals” seleccionar “On chip SATA Type” y poner el valor “Native IDE”, que permitirá que la controladora de discos duros SATA2 del chipset de AMD funcione en un modo especial de compatibilidad con el estándar IDE (o PATA) para no tener problemas en el inicio de la instalación del Sistema operativo.

Posteriormente y dependiendo del S.O. instalado, podremos cambiar el modo de funcionamiento de la controladora.

 

 

MODO IDE NATIVO O AHCI DE LA CONTROLADORA SATA

Precisamente en este punto es donde se pueden experimentar los mayores problemas a la hora de instalar, sobre todo Windows Vista.

La controladora de discos de esta placa soporta el modo AHCI (Advanced Host Controller Interface) para discos con tecnología SATA2, un modo especial de funcionamiento que permite usar funciones muy útiles cono el NCQ “Native Command Queuing” y, lo más importante, el hot-swap o “interconexionado de discos en caliente”. Esta funcionalidad es fundamental si planeamos tener la posibilidad de conectar discos eSATA o SATA externos al sistema gracias al conector trasero que la placa posee.

La utilidad de NCQ es relativamente eficaz en entornos de servidores o de configuraciones RAID de múltiples discos duros, por lo que la recomendación de la mayoría de expertos es que no merece la pena activar este modo en HTPC’s a menos que, efectivamente, planeéis usar discos eSATA cuando estén disponibles.

Por ello, una vez configurado en modo “IDE nativo” procedemos a la instalación de nuestro S.O. elegido.

Windows XP: Este no ofrece mayor problema, se instala sin ningún problema adicional y sólo tendremos que tener la precaución de preparar un disco y tener una unidad de floppy disponible si finalmente lo instalásemos en modo AHCI (con XP no podemos usar un disco USB ni CDROM para instalar el driver AHCI). Posteriormente no sería posible el cambio si lo hacemos en IDE nativo.

Windows Vista: Aquí es donde hay que tener la precaución de tener preparado un disco USB o CDROM (en Vista si vale) con los drivers correspondientes AHCI para Vista. Cuando en la instalación se os pregunte en qué unidad de disco queréis instalar el S.O., tendréis que seleccionar la opción “cargar controladores” que permitirá al programa de instalación cargar los drivers correspondientes en avance para facilitar el correcto funcionamiento del disco.

En nuestro caso elegimos el modo IDE nativo por compatibilidad, pero nos encontramos con el problema de que no reconocía adecuadamente el disco y tuvimos que usar el siguiente truco:

Aunque tengamos seleccionado el modo IDE nativo en la BIOS, cuando podemos seleccionar el controlador en la instalación, optamos por “engañar” al Vista y cargar el controlador AHCI de AMD del disco de drivers (carpeta GSATA versión Vista) o el más actual que hayamos bajado de su web y guardado en un disco USB.

Deberemos elegir el driver “AMD AHCI” de la lista que se nos presenta y acto seguido el programa de instalación continuará instalando el Vista sin problemas. Aunque hayamos cargado el driver AHCI el sistema arrancará el disco duro en modo IDE nativo y funcionará correctamente.

 

 

LA EXPERIENCIA VISTA

Esta placa es una verdadera gozada para los que quieran dar el salto hacia este sistema operativo. La inclusión de la tecnología DirectX 10 en hardware hace que la experiencia de la nueva interfase gráfica “aero” de Microsoft sea mucho más placentera y aprovechemos al máximo todos lo efectos especiales sin penalizar el rendimiento del equipo.

Para ello es fundamental la instalación del driver adecuado de la tarjeta gráfica Radeon HD3200 que nos proporcionará toda está potencia y capacidades.

 

 

CONFIGURANDO EL EQUIPO PARA HTPC

Una vez instalado el S.O., lo siguiente será instalar los drivers especiales de esta placa que proporciona GIGABYTE en el CDROM. Tener en cuenta que hay que instalar todos los drivers, si no, muchas de las funciones especiales de esta placa no funcionaran correctamente o simplemente no funcionarán.

La instalación se ha automatizado bastante, pues GIGABYTE ha incluido un programa autoarrancable, el “Xpress Install”, que facilita todo el proceso:


Fig 21: Aplicación “Xpress Install” de GIGABYTE para instalación de los drivers de la placa.


 

Es importante que una vez se hayan instalado correctamente todos los drivers para el audio HD, tarjeta de video ATI, AMD chipset, LAN, etc., procedáis a actualizar los correspondientes al chipset de AMD, SATA y los de video de ATI con las últimas versiones disponibles en la web.

Esto es especialmente importante en el caso de la gráfica integrada, pues existen fallos reportados en las versiones anteriores a la 8.5 de los drivers de ATI, como, por ejemplo, desajustes de pantalla en diversos juegos y lo más importante problemas al reconocer determinados modelos de TV LCD a través de la conexión HDMI.

Nosotros experimentamos cuelgues y errores de sistema variados intentando poner en marcha el sistema para ver videos de alta definición con el “Media Player Classic Home Cinema” y pantallas en negro cuando intentábamos reproducir videos MPEG desde Windows Media Player con la versión 8.2 de los drivers que venía incluida en el CD de instalación y que se resolvieron totalmente con la actualización a la versión 8.5.

 

 

EXTRAS DE SOFTWARE

En el mismo CD de instalación encontramos, además, una serie de útiles aplicaciones que nos permitirán completar adecuadamente la instalación de nuestro sistema.

Entre otros encontramos una versión de evaluación del Norton Internet Security, el Karpesky antivirus, el Acrobat Reader de Adobe y utilidades propias de GIGABYTE como el “Easy Tuner 5 Pro” herramienta muy útil para configurar mejoras básicas del rendimiento (overclock) de la placa de una forma intuitiva y cómoda todo ello en un entorno Windows. También tenemos el “i-COOL” una utilidad para controlar el rendimiento de la CPU manteniendo un buen nivel de ruido en nuestros ventiladores de refrigeración. Por último, tenemos la aplicación @-BIOS ya mencionada que nos permite actualizar nuestra BIOS con las últimas versiones que publique GIGABYTE todo desde nuestro familiar Windows.


Fig 22: Extras de Software incluidos en el CDROM de GIGABYTE de la placa.


 

También incluye una utilidad de recuperación del sistema en caso de problemas denominada “XpressRecovery2” que permite comprimir rápidamente y salvaguardar los datos de la instalación para poder recuperarla posteriormente.

 

Deja un Comentario

Perdí la Contraseña

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad